Escuelas inclusivas: serie audiovisual realizada por OEI Chile

Escuelas inclusivas  es una serie audiovisual realizada por OEI Chile y Novasur que muestra buenas prácticas de escuelas y liceos chilenos en el marco de una educación inclusiva. En cada capítulo se aborda la experiencia de una escuela. También se incluye en la serie Conversaciones para la Formación en Valores y Ciudadanía, en la que el profesor portugués José Pacheco, Director de Escuela Da Ponte y promotor de la gestión democrática en la educación, participó junto a profesores y estudiantes chilenos en el Seminario Internacional “Diálogos para la formación en Valores y Ciudadanía” realizado el 31 de marzo de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y organizado por el Ministerio de Educación y la OEI.

Conversaciones para la Formación en Valores y Ciudadanía 

El profesor portugués José Pacheco, Director de Escuela Da Ponte y promotor de la gestión democrática en la educación, participó junto a profesores y estudiantes chilenos en el Seminario Internacional “Diálogos para la formación en Valores y Ciudadanía” realizado el 31 de marzo de 2017 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y organizado por el Ministerio de Educación y la OEI.

Pacheco afirma que la “Ciudadanía es un proyecto social de acuerdo con los valores, representaciones y necesidades sociales de un determinado lugar que busca las respuestas de esas necesidades”

 

Círculos de conversación

Construir espacios donde se conecta el currículum con los temas que interesan a las y los estudiantes, donde se escucha su voz y se conducen sus instancias de diálogo, contribuye a la formación ciudadana en escuelas inclusivas.

En este capítulo conocemos la experiencia de dos proyectos educativos que buscan abrir espacios de participación estudiantil a través de “círculos de conversación”, donde son ellos y ellas quienes llevan la batuta. En el Instituto Padre Hurtado de Huechuraba el tema es el machismo, mientras que en el Colegio La Igualdad de Valparaíso se eligió la sexualidad y el género.

 

Estudiantes con poder transformador

Crear y sostener espacios democráticos de participación estudiantil es prioridad en una escuela inclusiva. Permite que existan posturas muy diversas entre los jóvenes y propicia los espacios de diálogo permanente, donde todos son escuchados y respetados en sus distintas maneras de sentir y pensar. 

En este video vemos la experiencia del Liceo Confederación Suiza de Santiago, que en 2014 realizó una transformación de su proyecto institucional, en la que participaron todos los estamentos de la comunidad educativa. Como resultado de este proceso, se reformuló la Jornada Escolar Completa y se diseñaron talleres tomando en consideración los intereses de las alumnas y los alumnos.

 

Un jardín de puertas abiertas

Muestra la experiencia de un jardín de La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de la comuna de Puente Alto respecto a sus prácticas educativas inclusivas. El presente material destaca el modelo de una educación parvularia pensado para dar cabida a todos los niños y niñas, cualquiera sea su condición física, étnica y social; como también la importancia de trabajar en equipo y el valor de la participación colaborativa de la familia.

 

Un liceo para todos

En este capítulo, el programa muestra cómo el equipo de directivos y de gestión del establecimiento, junto con los docentes, reflexionan, en distintos momentos del año, acerca del proyecto de inclusión, y definen estrategias de forma colaborativa para asegurar que todos los estudiantes participen y aprendan. El programa es una invitación a reflexionar cómo entendemos la educación, la labor de la escuela y de los diversos actores en la educación (estudiantes, docentes, profesionales, directivos y familia), y a valorar el aporte que ellos y ellas hacen para lograr una escuela en la que todos y todas se desarrollen y crezcan.

 

Familia, escuela y comunidad

Este capítulo muestra como toda la comunidad escolar del Liceo Juan Mackenna de Puente Alto se organiza para atender a dos alumnos de Educación Básica con necesidades educativas especiales, uno de ellos con sordera profunda. Se hace una invitación a reflexionar sobre cómo entendemos la educación, la labor de la escuela y de los diversos actores en la educación, y a  valorar el aporte que ellos y ellas hacen para lograr una escuela en la que todos y todas se desarrollen y crezcan.

 

Somos un equipo

Se da a conocer la experiencia pedagógica desarrollada en el Liceo San Gerónimo consistente en un trabajo en aula con dos docentes, uno encargado de un área del currículum como matemática o lenguaje y otro del área de educación diferencial. Los dos docentes encargados de cada curso o nivel planifican juntos las intervenciones pedagógicas que llevarán a cabo en base a las necesidades del grupo así como la atención a las diferencias individuales que manifiestan los y las estudiantes. El programa permite apreciar la buena recepción de esta forma de trabajar en el aula entre los alumnos/as, así como del crecimiento profesional que significa para ambos docentes.

 

Trabajar para lograr objetivos

Se da a conocer la experiencia pedagógica desarrollada en el Colegio José Antonio Lecaros de Estación Central consistente en la aplicación de una metodología de trabajo en grupo para generar un aprendizaje colaborativo en la asignatura de Artes Visuales. Los alumnos y alumnas son organizados por la docente en grupos de cuatro integrantes con la misión de seleccionar un tema contingente y elaborar un afiche alusivo utilizando la técnica de la serigrafía. La propuesta desarrollada con estudiantes de los niveles superiores de E. Media estimula el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas ya que para hacer el trabajo y lograr los objetivos propuestos deben dialogar, llegar a acuerdos, planificar un trabajo, organizarse y evaluarlo.

 

Conocernos mejor y querernos más

En este capítulo, se presenta la experiencia del Colegio Andino Antillanca, establecimiento que desarrolla cotidianamente una serie de ritos y actividades para fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad educativa. Actividades de acogida al principio de cada día y de la semana y también al final de cada jornada se complementan con otras como biodanza, la “semana especial” para cada niño y niña una vez al año y la “línea negra”, entre varias propuestas formativas. El proyecto educativo del Colegio Andino Antillanca se propone seducir a sus alumnos y alumnas para que sientan el aprendizaje como una actividad gratificante y significativa y logren hacer del aprender consciente una práctica de vida permanente.

 

Barrio de Aprendizajes

En este capítulo, se presenta la experiencia educativa de la Escuela Casa Azul, institución de educación básica de la comuna de La Granja. Fruto de una iniciativa comunitaria, la escuela busca ser una respuesta a las necesidades de educación de niños y niñas del sector donde se encuentra inserta. Un currículum relevante y pertinente es la clave en un centro escolar que se plantea ser un espacio democrático, que entregue valores, conocimientos y experiencias que les permitan a sus alumnos y alumnas ser niños protagonistas de su aprendizaje, libres y que luchen por el cambio social. Los directivos y docentes, autodefinidos como pobladores-docentes, desarrollan un proyecto educativo de fuerte vinculación con el medio y de integración al interior de la escuela.

 

Para crecer juntos

En este capítulo conocemos el proceso de construcción de comunidad llevado a cabo por el colegio Divina Providencia de El Monte, como estrategia para lograr la inclusión, mejorar la convivencia y los aprendizajes de alumnos y alumnas en una realidad escolar con más de un 60% de la matrícula escolar en condiciones de vulnerabilidad. El proyecto consiste en la construcción de comunidad al interior del aula o de cada curso con actividades que parten desde Prekinder y que implementan los y las docentes del establecimiento conducidos por el equipo de gestión.