Prácticas pedagógicas interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula
Este trabajo corresponde a una sistematización de experiencias de comunidades escolares, y es responsabilidad de la Unidad Técnica de Inclusión del CPEIP. Contó con la colaboración de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (ORELAC-UNESCO). Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos
que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte del Ministerio de Educación ni de la UNESCO.
La estructura del informe contempla, en primer lugar, un capítulo dedicado al marco conceptual que sustentó la investigación, seguido de otro que describe en detalle los aspectos metodológicos del estudio. Los siguientes apartados se ocupan de aspectos específicos de los hallazgos nacionales, surgidos de la sistematización y el análisis de la información agregada (de las cinco regiones) recolectada mediante diversas estrategias y técnicas de investigación: el capítulo III describe los resultados de las observaciones de clases; el IV se ocupa de los hallazgos emanados de las instancias de retroalimentación y acompañamiento de las y los docentes que formaron parte de la muestra; el capítulo V expone los resultados del análisis documental de los proyectos educativos institucionales (PEI) de los establecimientos considerados en el estudio, desde una mirada curricular, y el capítulo VI se dedica a los resultados del análisis documental de los reglamentos de evaluación y otros documentos recolectados, que permitieron una aproximación a la evaluación educativa desde un enfoque intercultural.
El capítulo VII, que cierra esta primera parte, propone un estándar relativo a prácticas pedagógicas interculturales, que se alimenta de los hallazgos descritos en los apartados previos. Este es el resultado central de esta investigación, que da respuesta de manera directa y sistemática al objetivo general de este trabajo.
La segunda parte del informe abre paso al análisis de los hallazgos regionales, por lo que los capítulos VIII, IX, X, XI y XII se dedican a exponer resultados específicos de las regiones contempladas en la investigación.
Por último, el capítulo XIII nos acerca ciertos aspectos de algunas de las experiencias pedagógicas analizadas, o bien las vivencias de participación en este estudio, en primera persona, es decir, contadas por los profesores, profesoras y directivos de las escuelas que se sumaron al estudio y que aceptaron el desafío de la escritura.
El documento se puede descargar aquí.
Recomendamos también leer:
- “Aquí no hay negros”: cómo se borró de la historia de Argentina y Chile
- El Derecho a la Educación en la nueva Constitución Chilena
- Conocimientos de los pueblos indígenas, la interculturalidad y el multilingüismo en las políticas educativas