Funciones ejecutivas en la escuela.
Funciones Ejecutivas ::: Encontré este post de Coral Elizondo sobre las funciones ejecutivas en la escuela. Los transcribo parcialmente por tratarse, como lo señala la autora, de un término muy actual, relacionado con la inclusión escolar innovadora…
Este término es definido por Muriel Lezak en 1982 como “las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente” (Tirapu & Luna, 2008, pág. 222) y que Tirapu define como “procesos cognitivos implicados en el control consciente de las conductas y los pensamientos”.
Comenzó a estudiarse desde el campo de la neuroeducación con la finalidad de intervenir directamente sobre el comportamiento infantil y en la actualidad se aboga por su práctica en el aula, en contextos naturales. Las funciones ejecutivas están relacionadas con elementos atencionales, de memoria, de planificación, inhibición… todos ellos relacionados con el aprendizaje.
Funciones ejecutivas en el aula.
De la mano de la psicología cognitiva, la neurociencia cognitiva se ha centrado en comprender las funciones cognitivas de alto nivel, las llamadas funciones ejecutivas. Para Tirapu, estas funciones son: habilidades de planificación, flexibilidad cognitiva, inhibición de la respuesta, memoria operativa, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, fluidez verbal, ejecución dual, control emocional y metacognición.
Puesto que lo que perseguimos en el aula es que todo nuestro alumnado sea autónomo, es decir, que tenga capacidad de autogobernarse, de escoger, de decidir por sí mismo, de controlar y coordinar de forma consciente sus pensamiento, acciones y emociones, será necesario trabajar en el aula las funciones ejecutivas para lograrlo.
Pero ¿cómo trabajar las funciones ejecutivas en el aula de un manera inclusiva?
- Graduar siempre las tareas, de menor a mayor complejidad.
- Dividir las tareas, de forma que el alumnado tenga objetivos a corto plazo. Tareas de menor duración.
- Acompañar los objetivos de pautas y de una rúbrica que les ayude a hacer un seguimiento de sus avances. Estos objetivos serán siempre conocidos por el alumnado.
- Dar instrucciones simples y claras que pueden acompañarse de listas de cotejo o checklist, de forma que le ayuden a estructurar y ejecutar la tarea.
- Usar autoinstrucciones.
- Ofrecer un modelaje con mentores.
- Pensar antes de actuar.
- Trabajar con organizadores gráficos que le ayuden a mantener la información organizada.
- Utilizar relojes de arena o aplicaciones informáticas para la gestión del tiempo.
- Estimular la fluidez verbal por medio de la expresión oral.
- Trabajar los dilemas morales, el razonamiento social y los planes cognitivos en el aula.
- Desarrollar la creatividad.
- Hacer conexiones con el conocimiento ya adquirido, asociando la nueva información con datos o información conocida favorece la memoria y se aumenta el significado de la información a retener y por lo tanto de su almacenamiento.
- Fomentar el uso de diarios de aprendizaje, autoevaluación, coevaluación…. que nos lleve a una Evaluación auténtica, a la metacognición.
- Guiar el estudio con preguntas.
- Utilizar el humor, el juego… como aliados para mantener la atención, para despertar la curiosidad, para fomentar la memoria implícita, para recordar…
- Trabajar en equipo.
Existen modelos y metodologías que permiten trabajar las funciones ejecutivas de todo el alumnado en el aula de una forma natural. Me refiero al Flipped Classroom, al Aprendizaje Basado en Proyectos, al Aprendizaje Basado en Retos, al Aprendizaje Basado en el Pensamiento…, a la evaluación auténtica y a todas las tareas competenciales que fomentan el pensamiento crítico, el aprendizaje activo y que creen un ambiente emocional positivo en la clase, que promuevan el cambio de rol entre alumnado y profesorado, que permitan tiempos atencionales diferentes para aprender y sobre todo, trabajar y aprender juntos alumnos diferente.
Referencias bibliográficas señaladas por la autora (me he permitido agregar link para ir a lo documentos referidos)
- Bruer, J. (2016). Neuroeducación: un panorama desde el puente. Propuesta educativa, 2(46), 14-25.
- Pallarés, D. (2015). Hacia una conceptualización dialógica de la neuroeducación. Participación educativa. Revista del Consejo Escolar, 4(7), 133-141.
- Forés, A., Gamo, J., Guillen, J., Hernández, T., Ligioz, M., Pardo, F., & Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. .Barcelona: Plataforma editorial.
- Tirapu, J., & Luna, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En J. Tirapu, M. Ríos, & F. Maestú, Manual de Neuropsicología (págs. 221-259). Barcelona: Viguera Ediciones.
Recomendamos también la lectura de “Flexibilización del curriculum para atender la diversidad”